En lo que va de año y lo que nos dejó el pasado 2018, los tambores de guerra suenan y vuelven a sonar… nadie puede negarlo. Tenemos sobre la mesa conflictos de muy alto calibre como: Pakistan e India, la constante entre Estados Unidos y Corea del Norte, pero también con Irán y con China y con Rusia (no se aburren los americanos), por otro lado tenemos a Venezuela y las ya “típicas” guerras en África u Oriente Médio (Síria, Líbano, Líbia, Yemen, Somália, etc…). Es realmente una pena pero actualmente en el Mundo hay centenares de conflictos armados.
Naturalmente tampoco ayuda que, importantes médios de comunicación como “The Nation” publiquen artículos como: “The Trump Administration Wants a War with Iran” (aunque realmente parece totalmente cierto).
¿Dónde invertir en caso de guerra?
Siempre el Oro estará en nuestra cartera en caso de conflicto, de volatilidad o crash de los Mercados. Ya hemos hablado anteriormente de éste metal tan querido por nosotros los inversores. Pero tenemos muchas otras materias primas, como otros sectores como son la alimentación y el petróleo. De éste último también hemos hablado por aquí.
El petróleo y las armas son más que clásicas opciones en caso de guerra. Aunque el petróleo era una alternativa casi segura, incluso en periodos sin guerras, hoy por hoy tiene una volatilidad muy importante. Quizás una de las razones es que anteriormente, un % muy elevado, siempre procedía de zonas en conflicto y el temor por no cubrir la demanda pues estaba siempre sobre la mesa. Pero hoy países como Estados Unidos, que eran importadores antaño, hoy luchan por ser el primer país exportador. Notícias como éstas lo demuestran: “Estados Unidos podría superar este año a Arabia Saudita como el principal exportador de petróleo del mundo.“
Pero más allá del Oro o del petróleo, tenemos a empresas como Loocked Martin, Boeing, BAE Systems, Raytheon y Northrop Grumman que son las líderes mundiales en el sector de la defensa. En el siguiente gráfico podemos ver la inversión que, los mayores países del Mundo, hacen en defensa anualmente y, naturalmente, el contraste con Estado Unidos:
En el contexto de un mundo aparentemente cada vez más peligroso, los ingresos por armas y servicios militares de las 100 mayores contratistas de defensa del mundo ascendieron a 374.800 millones de dólares en 2016, un 1,9% más que el año anterior, según el Instituto Internacional de Investigación para la Paz de Estocolmo (SIPRI).
Más allá de las contratistas de defensa
En su último informe, el BlackRock Investment Institute, nos avisa de que las pequeñas compañías americanas son el activo más rentable frente a otras posibles. Por ejemplo el pasado 2018, tuvieron más de un 11%, frente a más de un 9% el barril de petróleo Brent o a casi un 5% de las grandes empresas americanas. Un tanto lastradas por el contexto generalizado.
No podemos olvidar los “nuevos sectores” que, quizás anteriormente, no los teníamos sobre la mesa en inversión en caso de una guerra. No podemos olvidar los fabricantes de Drones o las empresas de Ciberseguridad (que hemos hablado también por aquí). En el caso de los Drones o de la robotización, es interesante seguir a éste ETF “Robo Global® Robotics and Automation Index ETF” con un rentabilidad de un 16% en los últimos tres años.
Pero sin duda alguna la estrella es la Ciberseguridad, ya que dispone de unos cuantos ETFs a los cuales podemos fijarnos, veamos:
-
ETFMG Prime Cyber Security ETF (HACK): Con aproximadamente 1.700 millones de dólares en activos, HACK es el mayor ETF de seguridad cibernética del mercado. La cartera está compuesta por 52 acciones que tienen relación directa o indirecta con la industria de la ciberseguridad. Entre los principales holdings se encuentran Cisco Systems (CSCO), Tenable Inc (TENB) y FireEye Inc (FEYE).
-
First Trust NASDAQ Cybersecurity ETF (CIBR): Esta ETF realiza un seguimiento del índice de ciberseguridad de la CTA, que incluye 38 acciones de empresas dedicadas principalmente a la construcción, implementación y gestión de la ciberseguridad para redes públicas y privadas, ordenadores y dispositivos móviles. Entre los principales holdings se encuentran Raytheon (RTN), Cisco Systems (CSCO) y Symantec Corp (SYMC).
-
ALPS Disruptive Technologies ETF (DTEC): Los inversores que no deseen una exposición total a las acciones de seguridad cibernética pueden considerar la DTEC, que mantiene acciones de empresas que forman parte de las tendencias de la economía, como los avances tecnológicos.
Un país que está invirtiendo, y mucho, en Ciberseguridad es Israel y en la siguiente imágen podemos ver el esfuerzo que realmente están haciendo:
Como buenos inversores debemos estudiar todas las posibilidades, que no son pocas. Seguramente también podremos valorar éticamente si debemos o no debemos hacerlo y por suerte tenemos muchas posibilidades a nuestro alcance.
Invertir en Piloto Automático
Aunque realmente, si queremos olvidarnos de todo, podemos invertir en “Piloto automático” y en la sección de “Soluciones de Inversión” ya hemos hablado de algunas opciones como mediante Indexa Capital, que puedes utilizar mi invitación y así olvidarte de la comisión de gestión de tus primeros 10.000€ en fondos de inversión.