Desde hace un tiempo vengo pensando que la tecnología y nosotros estamos en una carrera extraña: no tanto para ver quién gana, sino para ver cómo conviven sin que uno se trague al otro. Ese dilema es justo el que Gerd Leonhard explora con vigor en Tecnología versus Humanidad.
Leonhard, autor y futurista con raíces musicales —sí, fue músico antes de meterse en esto del futurismo—, plantea que estamos en un momento de inflexión: la tecnología avanza con fuerza exponencial, mientras que nuestra naturaleza humana evoluciona de forma mucho más lenta.
Lo que propone el libro
El libro es una advertencia más que una predicción precisa. Leonhard señala varios “mega-cambios” que ya están en marcha:
- La digitalización y movilización (casi todo se vuelve pantalla o dato)
- La automatización inteligente e “inteligización” (máquinas más hábiles, con capacidad de predecir lo que necesitamos)
- La convergencia entre lo humano y lo máquina: biotecnología, edición genética, implantes… donde los límites entre lo natural y lo artificial se vuelven difusos.
Pero no lo presenta todo en tono apocalíptico: también invita a pensar en ética digital, en normas globales y derechos que protejan lo humano. Por ejemplo, propone algo como un Consejo Global de Ética Digital (CGED) que, en palabras suyas, podría funcionar parecido al OIEA (Organismo Internacional de Energía Atómica) para tecnologías con gran impacto.
Entre sus propuestas de “derechos digitales” hay cosas tan simples (y valiosas) como el derecho a desconectarnos, el derecho a que cada humano siga siendo “natural” y no solo un nodo de datos, o el derecho a la ineficiencia en ciertas cosas —defender lo que no debe automatizarse.
Qué me deja el libro (y qué dudaría)
- Me gusta que Leonhard no vende un futuro feliz a toda costa, ni uno pesimista extremo: invita a debatir.
- Me inquieta que a veces parece que el poder real (las empresas que manejan datos y desarrollan IA) queda como un “actor invisible” frente a su visión grandiosa de control humano vs máquina.
- Y también recuerdo que no existe la tecnología sin contexto: lo que permite una herramienta puede depender de quién la controle, cómo se distribuya, quién tenga acceso.
En resumen: Un libro que cualquier amante de la innovación debería leer antes de que la innovación lo lea a él. Si te apasiona el futuro y quieres entender los dilemas que vienen, este es un gran punto de partida.
👉 Consíguelo en Amazon: Tecnología versus Humanidad